Cerrar sites icon close

Global sites 622a3l

Regional sites 161d6s

Country sites 3736c

Search form

Search for the country site.

Country profile

Country website

¿Qué se entiende por explotación, abuso, acoso y hostigamiento sexuales? 4e2on

¿Qué se entiende por explotación, abuso, acoso y hostigamiento sexuales? 2u4z3e

La explotación, el abuso, el acoso y el hostigamiento sexuales son términos que con frecuencia causan confusión.

Todo tipo de conducta sexual inapropiada es inaceptable, y comprender la diferencia entre estas conductas puede ayudar a definir medidas de prevención y respuesta adecuadas.

Imagen: Clínica de salud mental en Za’atati, Jordania

Para denunciar conductas sexuales inapropiadas, favor de ar a la Oficina del Inspector General de ACNUR.

Explotación y abusos sexuales 1s3m2x

La explotación sexual se entiende como el abuso real o intencionado de la diferencia de poder, la confianza o la posición de vulnerabilidad de una persona – como una persona refugiada que depende de otra para sobrevivir u obtener raciones de alimentos, educación, libros, transporte u otros servicios – con el fin de obtener favores sexuales, lo que incluye, entre otras acciones, ofrecer dinero u otras ventajas sociales, económicas o políticas. El tráfico de personas y la prostitución son formas de explotación sexual.

El abuso sexual se refiere a la intrusión física, real o intencionada, de naturaleza sexual, ya sea por la fuerza o bajo condiciones desiguales o coercitivas. El abuso sexual incluye esclavitud sexual, pornografía, abuso infantil y agresiones sexuales.

El personal de ACNUR tiene la obligación de denunciar si tiene razones para sospechar que algún compañero han incurrido en abuso o explotación sexual, sea dentro o fuera de la propia agencia o del sistema de Naciones Unidas.

Acoso u hostigamiento sexual 4f516a

El acoso u hostigamiento sexual afecta al personal y se entiende como conductas de naturaleza sexual que se consideran ofensivas o humillantes, que pueden interferir con las tareas de una persona, que se usan como condicionante para contratar a alguien o que crean un entorno intimidante, hostil u ofensivo. El acoso u hostigamiento sexual puede darse en el lugar de trabajo o en relación con este. Aunque a veces conlleva patrones de conducta, el acoso u hostigamiento sexual también puede darse como un incidente aislado. Para determinar si cierta conducta es ofensiva, es necesario considerar la perspectiva de la víctima.

​El acoso u hostigamiento sexual puede darse de distintas formas: desde miradas y palabras hasta o físico de naturaleza sexual. Algunos ejemplos de acoso u hostigamiento sexual incluyen: agredir o intentar agredir sexualmente a una persona, con inclusión de la violación; compartir o mostrar imágenes o videos sexuales inapropiados, sin importar el formato; enviar mensajes sugestivos de contenido sexual en cualquier formato; compartir anécdotas o hacer bromas de carácter sexual o lascivo; hacer gestos sexuales inapropiados, como movimientos pélvicos; tocar a alguien sin su consentimiento, lo que incluye pellizcar, frotar o rozar intencionalmente a otra persona; mirar a alguien de manera lasciva; invitar a alguien a salir repetidamente o solicitar favores sexuales; calificar la sexualidad de una persona; hacer comentarios sexuales sobre la apariencia, la vestimenta o las partes del cuerpo de alguien; poner apodos o utilizar insultos con connotación sexual o basados en estereotipos de género; hacer comentarios denigrantes sobre la identidad de género o la orientación sexual de una persona.

La diferencia entre la explotación y el abuso sexuales y el acoso u hostigamiento sexual yace en la víctima. En el primer caso, la víctima es una persona de interés o pertenece a una comunidad local o de acogida. En el segundo caso, la víctima trabaja en el sector humanitario, sea con ACNUR o con cualquier otra agencia u organización socia. En ambos casos, no obstante, el perpetrador trabaja en el sector humanitario o de desarrollo. Estos tipos de conducta sexual inapropiada son inaceptables. Por tanto, ACNUR tiene el compromiso de erradicarlos en sus oficinas y operaciones, y de garantizar que todas las víctimas reciban el apoyo que requieren.