Convenciones de la ONU sobre apatridia o5p58
Convenciones de la ONU sobre apatridia 1c765

Mario Amadeo, de Argentina, firma el acta final de la conferencia en la que se redactó la Convención para reducir los casos de apatridia.
Cada país determina quiénes son sus nacionales; para ello, promulga leyes y emite políticas que delimitan quién tiene la ciudadanía y cómo se otorga la nacionalidad. Las personas apátridas son aquellas que ningún país reconoce como ciudadanas suyas (incluso el país en el que nacieron). Al no tener una nacionalidad, con frecuencia no tienen a servicios básicos ni a derechos fundamentales, como matricularse en una escuela, abrir una cuenta bancaria, recibir atención médica, o viajar dentro o fuera del país en el que residen.
La Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 y la Convención para reducir los casos de apatridia son los principales instrumentos internacionales en la materia. ACNUR exhorta a los países a firmar ambas convenciones; también a armonizar sus políticas y legislación nacionales. Al hacerlo, los Estados se comprometen a defender los principios consagrados en estos instrumentos.
Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 12b18
Esta convención ayuda a garantizar que las personas vivan en condiciones dignas y seguras hasta que se resuelva su situación.
Además, no solo ofrece una definición legal del término ‘apátrida’ (es decir, “una persona que no es reconocida por ningún país como ciudadano conforme a su legislación”), sino que también especifica los derechos humanos de los que gozan todas las personas apátridas; entre ellos, el derecho a la educación, al empleo y a la vivienda.
Cabe resaltar que la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas garantiza el derecho a la identidad, a los documentos de viaje y a la asistencia istrativa.
Convención para reducir los casos de apatridia de 1961 716k30
El propósito de esta convención es prevenir y reducir la apatridia.
Para ello, detalla una serie de medidas que deben emprender los Estados y la comunidad internacional para otorgar una nacionalidad a las personas apátridas y para prevenir la aparición de nuevos casos; también exige que los Estados establezcan salvaguardas, en sus leyes de nacionalidad, para prevenir la apatridia en el nacimiento o en cualquier momento de la vida de una persona.
Asimismo, establece que niñas y niños deben adquirir la nacionalidad del país en el que nacieron en caso de que no se les otorgue otra.
Acabar con la apatridia r6q5x
ACNUR se esfuerza por identificar, prevenir y reducir los casos de apatridia, al tiempo que protege a las personas que ya son apátridas.