Vías complementarias 4h2g16
Vías complementarias 4n1044

¿Eres una persona refugiada
en busca de ayuda?
Por ejemplo, uno de los canales podría ser estudiar en un tercer país, o bien aprovechar una oportunidad laboral. Los procedimientos de reunificación familiar y los esquemas humanitarios y de patrocinio son otras vías complementarias disponibles.
Resulta de vital importancia saber que la isión por estos canales no sustituye los programas de reasentamiento recomendados por ACNUR, sino que debe ser adicional a ellos. Por otra parte, las vías complementarias no sustituyen las obligaciones que tienen los Estados en cuanto a brindar protección internacional a las personas refugiadas mediante el al asilo.
¿Qué son las vías complementarias para la isión de refugiados? 17506a
Las vías complementarias constituyen canales que permiten a las personas que necesitan protección internacional ingresar de forma regular a terceros países en los que pueden satisfacerse sus necesidades de protección internacional, y su condición puede ser más sostenible y permanente; al mismo tiempo, pueden sostenerse para encontrar soluciones duraderas.
Estas vías incluyen canales de isión existentes. En ese sentido, si bien las personas refugiadas pueden ser elegibles para solicitarlos, quizás sea necesario hacer ajustes istrativos u operativos para facilitar el . Asimismo, deben diseñarse e implementarse con sumo cuidado para garantizar la protección y los derechos de las personas refugiadas.
Las personas refugiadas enfrentan múltiples desafíos cuando tratan de acceder a las vías complementarias; por ejemplo, muchas de ellas no cuentan con pasaporte por diversas razones. En casos así, los documentos de viaje para personas refugiadas, que son emitidos por los países de asilo, permitirían que las personas refugiadas recorran el mundo como lo hace cualquier otro ser humano.
Consideraciones 2s615i

Una característica particular de las vías complementarias es que las personas refugiadas pueden acceder a ellas directamente, partiendo de información de público y usando mecanismos istrativos existentes.
Por tanto, las personas refugiadas pueden encontrar sus propias soluciones. Esto ya se está dando sin ayuda de agentes humanitarios, dado que muchos refugiados emplean canales existentes para cruzar fronteras por motivos laborales, familiares o educativos. No obstante, en algunos casos, debido a la condición de refugiado, con frecuencia hay quienes enfrentan dificultades jurídicas, istrativas o prácticas aunque cumplan con todos los criterios de elegibilidad.

Si bien podrían garantizar una estancia temporal, las vías complementarias deberían hacer parte de un enfoque progresista para encontrar soluciones integrales.
Además, deberían garantizar el a derechos y el disfrute futuro de soluciones duraderas y sostenibles. Estas vías permiten que las personas refugiadas abonen a soluciones futuras, pues se echa mano de sus habilidades actuales y se les ofrecen oportunidades para adquirir habilidades nuevas.
Tipos de vías complementarias 2r2v1j
ACNUR colabora con los Estados, la sociedad civil, el sector privado, la academia, las organizaciones gubernamentales y las personas refugiadas para identificar, establecer y ampliar las vías complementarias para la isión en terceros países.
Aunque su naturaleza varía, estas son algunas vías complementarias:
¿Por qué considerar las vías complementarias? 5b523c
Las vías complementarias pueden facilitar el no solo a protección y soluciones, sino también a tres soluciones duraderas convencionales de ACNUR, a saber: la repatriación voluntaria, la integración local y el reasentamiento.
Estas vías contribuyen directamente al reparto equitativo de responsabilidades y permiten cumplir tres de los cuatro objetivos del Pacto Mundial sobre los Refugiados.
A grandes rasgos, las vías complementarias pueden ayudar a:
- liberar la presión sobre los países de acogida fomentando que las responsabilidades se compartan de manera más justa;
- ampliar las soluciones en terceros países para personas refugiadas y ofrecerles alternativas que las alejen de vías irregulares y de peligrosos movimientos sucesivos;
- fortalecer la autosuficiencia de las personas refugiadas impulsándolas para que desarrollen capacidades para alcanzar soluciones duraderas; apoyar a terceros países en subsanar la escasez de talento; y crear plataformas de apoyo público para las personas refugiadas demostrando que contribuyen de manera positiva a las sociedades que les han dado acogida.
Antecedentes 205g2k
Continúan creciendo el alcance, la escala y la complejidad de las situaciones de refugiados, lo cual se traduce en una necesidad más pronunciada de compartir la responsabilidad de acogida, y de apoyar de manera más justa al creciente número de personas refugiadas.
En 2016, la Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes subrayó que es necesaria la cooperación internacional y que, en beneficio de las personas refugiadas, las responsabilidades deben compartirse de manera más predecible, equitativa y sostenible. Partiendo de esto, el Pacto Mundial sobre los Refugiados de 2018 reiteró que la comunidad internacional tiene la determinación de fortalecer la cooperación y la solidaridad hacia las personas refugiadas y las comunidades de acogida.
El Pacto también reconoció que las soluciones en terceros países hacen patente cuán necesaria es la solidaridad. Por tanto, instó al desarrollo de la Estrategia Trienal (2019 - 2021) sobre Reasentamiento y Vías Complementarias, que, como estrategia que involucra a múltiples partes interesadas, busca aumentar los cupos y los países de reasentamiento, potenciar las vías complementarias, y construir cimientos promoviendo sociedades inclusivas.